El espíritu ardiente de la mexicana Carmen Mondragón

Durante su apogeo de la década de 1920 a la década de 1930, la artista no convencional Carmen Mondragón fue demonizada de la misma manera que la criatura que respira fuego de leyendas pasadas. Una voz desafiante en medio de una era represiva, fue mal caracterizada como una loca e incluso una bruja. Estas falsedades eran tan omnipresentes que incluso después de que se desvaneciera del centro de atención, era difícil separar la verdadera historia de Mondragón de la tradición que la rodeaba.

Solo ha sido en la última década que la vida de Mondragón ha sido reexaminada y los mitos disipados. En los últimos años, ha sido aclamada por el papel que desempeñó en la historia de su país: tanto como figura en la escena artística de la década de 1920 como como una mujer desinhibida que allanó el camino para la liberación femenina en México.Nacida en la casa de sus padres en el distrito de Tacubaya de la Ciudad de México el 8 de julio de 1893, Carmen era la quinta hija del General Manuel Mondragón y Mercedes Valseca, que tuvieron un total de ocho hijos. Las actividades militares del general Mondragón, que se especializó en el diseño de artillería, llevaron a la familia a vivir en Europa en dos ocasiones: una vez en una misión a Francia ordenada por el entonces presidente Porfirio Díaz y más tarde como resultado del exilio de Mondragón de México después de su participación en el violento levantamiento conocido como la Decena Trágica. Tal vez este desarraigo de la familia de México a Europa plantó las semillas del individualismo en una joven Carmen Mondragón, que más tarde haría caso omiso de las normas sociales de una sociedad mexicana conservadora.

Durante la estancia de la familia en Francia de 1897 a 1905, la prosa de la joven Mondragón causó tal impresión en uno de sus maestros de escuela que la mujer apareció años más tarde en México para otorgar algunos de los viejos cuadernos de Carmen a su ex alumna. Los textos conservados aparecerían en 1924 como el libro A dix ans sur mon pupitre (De mi escritorio, a los 10 años). Estos primeros escritos de Mondragón revelan mucho sobre su intelecto, ya que incluso a la tierna edad de 10 años, ya había comenzado a escribir sobre el opresivo destino que heredaría como mujer y se había dado cuenta de que el mundo que la rodeaba nunca la entendería.

Incluso el matrimonio a una edad temprana hizo poco para sofocar el espíritu desenfrenado de Mondragón. El 6 de agosto de 1913, Mondragón, de 20 años, se casó con Manuel Rodríguez Lozano, un cadete militar que asistió al mismo Colegio Militar del que se había graduado el padre de Mondragón. Ese mismo año, Manuel Mondragón se exilió a Europa y fue acompañado por todos los miembros de la familia, excepto Carmen y su esposo, que viajaron a París, Francia poco después.

Poco se ha escrito sobre este período de la vida de Mondragón, pero se cree ampliamente que ella y Rodríguez Lozano conocieron a algunos de los artistas más influyentes del siglo XX mientras estaban en Francia, incluidos Pablo Picasso y Diego Rivera. Así, fue en Europa donde Mondragón aparentemente tuvo su primera experiencia de la existencia bohemia, que llegaría a dominar su vida menos de una década después.

Después de su estancia en Francia, Rodríguez Lozano y Mondragón se mudaron con su familia a San Sebastián, España. Allí, el hermano de Carmen, Manuel, dirigía su propio estudio de fotografía y su cuñada, Guadalupe, escribía obras de teatro. La creatividad se extendió a Carmen y su esposo, ya que ambos comenzaron a pintar de forma regular durante el exilio de la familia en España. Este período comenzó una participación de por vida con el arte para la pareja, que se convirtieron en figuras notables en la comunidad creativa de México.

La mayoría de los miembros de la familia Mondragón se restablecieron en México en 1921, incluyendo a Carmen y Manuel Rodríguez Lozano. Este año marcó un nuevo capítulo en la vida de Mondragón, ya que se reunió con su país de origen, se liberó del matrimonio e inició una relación con uno de los pintores más famosos de México.

A su regreso a México, Carmen y Manuel se fueron por caminos separados. Y aunque no está claro si alguna vez se divorciaron o no, la pareja nunca volvió a vivir junta.

Nahui Ollin

Fue en la misma época que Mondragón conoció al famoso artista y escritor Gerardo Murillo, más conocido como Dr. Atl. Los dos se embarcaron en un viaje de pasión y creatividad juntos, aunque en una relación que también estaba empañada por la violencia y el escándalo. Mondragón y el Dr. Atl vivieron juntos en el ex Convento de la Merced en la Ciudad de México, donde su unión tempestuosa resultó en un período artístico prolífico para ambos. Durante este tiempo, Mondragón publicó dos obras de su poesía tituladas Óptica cerebral, poemas dinámicos y Calinement je suis dedans.

A lo largo de su relación con Atl, Mondragón también produjo un número significativo de pinturas en su técnica no estudiada que desde entonces se ha categorizado como en el estilo de arte naïf o ingenuo. La mayoría de los críticos de arte están de acuerdo en que no existe una definición concisa del género ingenuo, aunque muchos apuntan a características compartidas, como una perspectiva aplanada, la inclusión de colores vibrantes, un enfoque en temas cotidianos y el empleo de un estilo instintivo que fluye de una mano no entrenada, pero hábil.

De hecho, las pinturas de Mondragón incorporan todos los elementos enumerados anteriormente, aunque nunca se etiquetó a sí misma como una artista ingenua. Las representaciones de la vida rural se forjan más a través del uso del color que de detalles elaborados en las obras de arte de Mondragón. A través de sus ojos, se nos presentan las tradiciones, las personas y los paisajes que formaron los pueblos mexicanos de su época, así como los amigos y amantes que la rodearon, y finalmente, la propia Mondragón. Aunque muchas de las pinturas publicadas de Mondragón no tienen fecha, parece haber una continuidad en cuanto a la forma y el tema que abarca todo el curso de su obra. Es un testimonio de su espíritu singular que el estilo de Mondragón se mantuviera fiel a su propia forma inherente de pintar, a pesar de su exposición a artistas como Rodríguez Lozano, Atl y otros. De hecho, la propia Mondragón caracterizó su pintura como intuitiva.

Entre las piezas más poderosas de Mondragón se encuentran aquellas en las que se capturó sobre lienzo. Una belleza sorprendente, sus luminosos ojos verdes eran el punto focal de su rostro. Y en todos los autorretratos de Mondragón, esos resplandecientes charcos verdes se apoderan del lienzo, destacándose incluso contra los coloridos fondos de sus pinturas.

Esos encantadores ojos verdes no solo fueron inmortalizados por Mondragón, sino también por un grupo variado de pintores para los que modeló en la década de 1920, incluidos Roberto Montenegro, Diego Rivera y, por supuesto, el Dr. Atl. El encanto ardiente de Mondragón también se captó en la película, con el destello de su sensualidad descarada registrada en el retrato de Edward Weston y la serie de desnudos de Antonio Garduño.

Con un espíritu tan feroz como su belleza, Mondragón demostró ser un partido volátil para Atl y la pareja se separó a mediados de la década de 1920. Atl le otorgó un regalo duradero, sin embargo, mientras la bautizaba con un nuevo nombre: Nahui Olin. Abrazó el seudónimo y, por lo tanto, se convirtió en una parte tan importante de su identidad como su nombre de nacimiento.

El nombre Nahui Olin parece apropiado para esta mujer desinhibida y carismática, ya que es una frase compleja que se relaciona con las fuerzas cósmicas del universo. Según el diccionario en línea Aulex, nahui significa cuatro, mientras que una variación de olin (deletreado ollin) se define como terremoto, movimiento constante y un día en el calendario azteca que simboliza la humanidad del sol y el movimiento de la tierra. Los análisis en línea del calendario azteca describen a Nahui Olin como el sol del terremoto o la quinta época de la era solar que resultará en la extinción de la raza humana. Según los propios escritos de Mondragón, Nahui Olin es un nombre cosmogónico que significa la fuerza y el poder de los movimientos que emiten luz, vida y fuerza.

Mondragón parecía personificar las características asociadas con Nahui Olin, ya que emanaba energía, fuerza y audacia. Se negó a interpretar el papel de una mujer sumisa que se impuso a muchas mujeres de esta época. Como resultado, Mondragón fue descrita a menudo como una loca. Sin embargo, dejó de lado estos juicios despectivos y permaneció inconformista durante toda su vida.

Últimos años

Mondragón escapó de México por un tiempo en la década de 1930, debido a su relación con el capitán de barco Eugenio Agacino. La pintora documentó sus viajes a través de su arte, utilizando sus pinceladas vívidas para narrar su aventura y amor compartidos. Durante este tiempo, los destinos de Mondragón incluyeron Cuba, España y Francia. Sin embargo, no estaría libre de México por mucho tiempo, ya que Agacino murió en 1934 y Mondragón volvió a la vida en su país natal. Mondragón continuó pintando y escribiendo después de la muerte de Agacino, pero nunca más encontró el amor que la había bendecido durante esos pocos años en la década de 1930.

En sus últimos años, Mondragón adoptó una vida solitaria, intercambiando las fiestas estridentes y las travesuras audaces de su pasado por una existencia oscura, rodeada de gatos y perros que se habían convertido en sus compañeros más queridos. En la década de 1950, enseñó dibujo en una escuela primaria y en algún momento, se mudó a la casa donde había nacido. Sin embargo, incluso en la vejez, Mondragón conservó su personalidad desenfrenada, ya que hablaba abiertamente sobre temas tan inusuales como su amistad con el sol. Algunos dicen que fue consumida por la locura al final de su vida, pero otros que la conocieron personalmente han dado testimonio de su lucidez.

El 23 de enero de 1978, Mondragón muere en el hogar de su infancia, dejando atrás un mundo que había tratado de olvidarla. Sin embargo, su historia no terminó ahí. Ahora apreciada como una mujer adelantada a su tiempo, ha aparecido en libros, películas e incluso en una exposición retrospectiva celebrada de diciembre de 1992 a marzo de 1993 en el Museo Estudio Diego Rivera de México. Feared, ridiculed and marginalized while she lived, the brazen voice of Mondragón could not be quieted even by death.

SOURCES

  • Nahui Olin: la mujer del sol by Adriana Malvado
  • ‘Nahui Ollín’, una mujer que desafía a su época: Sylvia Pasquel, Notimex, June 24, 2004
  • Desafió Nahui Olin la doble moral porfirista, Cimacnoticias.com, February 18, 2003
  • Nahui Olin al desnudo by Guillermo Samperio, Siempre!, March 7, 2001
  • nahui hollín by Esther López-Portillo, sepiensa.org.mxPublished or Updated on: 1 de diciembre de 2005 por Erin Cassin © 2005

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.