Por favor, ayude a apoyar la misión de New Advent y obtenga el contenido completo de este sitio web como descarga instantánea. Incluye la Enciclopedia Católica, Padres de la Iglesia, Summa, Biblia y más, todo por solo $19.99…
(Bautizado GIACOMO.)
Cardenal dominico, filósofo, teólogo y exegeta; nació el 20 de febrero de 1469 en Gaeta, Italia; murió el 9 de agosto de 1534 en Roma. Era de estirpe noble, y al principio de su infancia era devoto y aficionado al estudio. Contra la voluntad de sus padres entró en la Orden Dominicana antes de los dieciséis años. Como estudiante de Nápoles, Bolonia y Padua, fue la maravilla de sus compañeros de estudios y preceptores. Como licenciado en teología (19 de marzo de 1492), y después maestro de estudiantes, comenzó a atraer la atención por sus conferencias y escritos. Promovido a la cátedra de metafísica en la Universidad de Padua, realizó un estudio detallado del Humanismo y el Filosofismo prevalecientes. Además de participar en la controversia con la Trombetta escocesa, tomó una posición contra las tendencias averroísticas o enseñanzas de hombres como Vernias, Pompanazzi y Niphus, dirigiendo contra ellos su célebre obra, «De Ente et Essenti», que contaba con la más sutil y abstrusa de sus producciones. En un capítulo general de la orden (Ferrara, 1494) Cayetano fue seleccionado para dirigir la defensa habitual de las tesis en presencia de los dignatarios reunidos. Tuvo que enfrentarse a Pico della Mirandola entre otros, y tal fue su éxito que los estudiantes lo cargaron triunfalmente sobre sus hombros para recibir las felicitaciones del maestro general. Inmediatamente fue nombrado maestro de sagrada teología, y durante varios años expuso la «Summa» de Santo Tomás, principalmente en Brescia y Pavía, a la que había sido llamado por el duque de Milán, Ludovico Sforza. Después de dos años renunció y se trasladó a Milán, donde en 1500 el cardenal Oliviero Caraffa procuró su traslado a Roma. En 1501 fue nombrado procurador general de su orden y nombrado para las cátedras de filosofía y exégesis en la Sapienza. A la muerte del maestro general, Juan Clérée, en 1507, Cayetano fue nombrado vicario general de la orden, y al año siguiente fue elegido para el generalato. Con previsión y habilidad, dedicó sus energías a la promoción de la disciplina religiosa, enfatizando el estudio de la ciencia sagrada como el medio principal para alcanzar el fin de la orden. Sus cartas encíclicas y los actos de los capítulos promulgados durante su mandato dan testimonio de sus nobles ideales y de sus incesantes esfuerzos por realizarlos. Solía decir que difícilmente podía excusar de su pecado a un hermano dominico que no dedicaba al menos cuatro horas al día a estudiar. «Que los demás se regocijen en sus prerrogativas», escribió una vez ,» pero el trabajo de nuestra Orden ha llegado a su fin a menos que la sagrada doctrina sea nuestro elogio.»Él mismo era un modelo de diligencia, y se decía de él que podía citar casi toda la «Summa» de memoria. Hacia el cuarto año de su generalato, Cayetano prestó un importante servicio a la Santa Sede al comparecer ante el Pseudo-Concilio de Pisa (1511), donde denunció la desobediencia de los cardenales y obispos participantes y los abrumó con sus argumentos. Esta fue la ocasión de su defensa del poder y la supremacía monárquica del papa. Es principalmente a sus esfuerzos a los que se atribuye el fracaso de este movimiento cismático, instigado por Luis XII de Francia. Fue uno de los primeros en aconsejar al Papa Julio II que convocara un verdadero concilio ecuménico, es decir, el Quinto de Letrán. En este concilio, Cayetano fue designado por las principales órdenes religiosas para defender sus intereses comunes. Bajo el mismo pontífice fue decisivo en la concesión a Fernando de España de los primeros misioneros dominicos que dedicaron un esfuerzo organizado a la conversión de los nativos de América.
El 1 de julio de 1517, Cayetano fue creado cardenal por el Papa León X. También fue nombrado Arzobispo de Palermo, pero la oposición por parte del senado siciliano le impidió tomar posesión y renunció el 8 de febrero de 1518. Sin embargo, al aceptar la demanda de Carlos V, más tarde fue nombrado obispo de Gaeta, pero esto fue después de haber sido enviado en 1518 como legado apostólico a Alemania, llevando la insignia del cardenalato a Alberto de Brandeburgo, y una espada bendecida por el Papa al emperador Maximiliano. En esta ocasión se le autorizó a consultar con este último y con el rey de Dinamarca sobre los términos de una alianza contra los turcos. También representó al Papa en la Dieta de Francfort (1519), y tomó parte activa en la elección de Carlos V (1519), ganando así la amistad y gratitud de ese emperador. Mientras ejecutaba estas misiones, el deber más serio de conocer a Lutero, que entonces comenzó su carrera de rebelión, le fue asignado. El aprendizaje teológico y la disposición humana de Cayetano le parecían adecuados para la tarea de tratar con éxito con el monje orgulloso y obstinado, y los protestantes han admitido que en todas sus relaciones con este último Cayetano exhibió un espíritu de moderación, que honró su elevado carácter. Pero ni la súplica, ni el aprendizaje, ni las palabras conciliadoras sirvieron para asegurar la sumisión deseada. Lutero parleó y temporizó como lo había hecho con la Santa Sede, y finalmente mostró la falta de sinceridad de sus protestas anteriores al despreciar al Papa y a su representante por igual. Algunos han culpado a Cayetano por su fracaso para evitar la deserción de Lutero, pero otros como Hefele y Hergenröther lo exoneran. En 1523 fue enviado por Adriano VI como legado al rey Luis de Hungría para alentar a los cristianos en su resistencia a los turcos. Recordado al año siguiente por Clemente VII, se convirtió en uno de los consejeros principales del Papa. Durante el saqueo de Roma por el ejército imperialista (1527), Cayetano, al igual que otras personas principales, fue capturado, y obtuvo la liberación de sí mismo y de su familia solo con el pago de cinco mil coronas romanas de oro, una suma que tuvo que pedir prestada y que luego compuso con la economía más estricta en los asuntos de su diócesis. Fue uno de los diecinueve cardenales que, en un solemne consistorio celebrado por Clemente VII (23 de marzo de 1534), pronunciaron definitivamente la validez del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Este fue el último acto público de su vida, ya que murió el mismo año y fue enterrado, como pidió, en una humilde tumba en el vestíbulo de la iglesia de Santa María sopra Minerva. Era la opinión común de sus contemporáneos que, de haber vivido, habría sucedido a Clemente VII en el trono papal. Hay mucho interés en un retrato de Cayetano, el único conocido, descubierto recientemente por Père Berthier, O. P. en una colección de notables de la Reforma, propiedad del conde Krasinski de Varsovia, Polonia (véase bibliografía).
El cayetano ha sido descrito como pequeño en estatura corporal pero gigantesco en intelecto. En todos sus variados y laboriosos oficios, nunca omitió su estudio y escritura diarios, ni falló en las prácticas de la vida religiosa. Se enfrentó a los problemas difíciles de su época con calma y sin miedo, y se esforzó por el aprendizaje, el tacto y la caridad para apaciguar las mentes hostiles, para hacer retroceder a los errantes, para detener la marea de la herejía y para evitar el cisma. Sus soluciones escritas de problemas morales vivientes cubren un amplio campo. Sus circunstancias y posición a menudo le obligaban a participar en discusiones polémicas, sin embargo, se dice que nunca se ofendió personalmente en sus escritos. Su estilo, puramente científico y no teórico, es el más notable por haber alcanzado su franqueza y simplicidad en la edad de oro del humanismo. Más que cualquier otro filósofo y teólogo de su época, atendió las necesidades intelectuales reales de la Iglesia. Con penetración y sagacidad se extendió más allá de los confines del pensamiento contemporáneo, y en sus soluciones tentativas de graves problemas, aún abiertas e inestables, mostró juicio y franqueza. No es extraño que desarrollara tendencias que sorprendieran a los más conservadores, y ensayara opiniones que en algunos casos eran, y han permanecido, inusuales y ocasionalmente erróneas. Encontró numerosos críticos, incluso en su propio orden, que eran tan censuradores de él como sus amigos eran celosos en defender sus méritos. Entre sus oponentes, el docto dominico Bartolomé Spina (fallecido en 1542) era notable. Su persistente antagonismo comenzó, por extraño que parezca, después de haber escrito un elogioso prefacio al comentario de Cayetano sobre la «Secunda Secundae» (segunda sección de la segunda parte de la «Summa») de Santo Tomás, cuya publicación supervisó para el autor en 1517. Al año siguiente, en su refutación de Pompanazzi, Spina parece haber considerado a Cayetano como un partido que cae dentro del alcance de sus restricciones debido a ciertas supuestas concesiones al racionalismo averroístico prevalente en un comentario sobre el «De Animâ» de Aristóteles. Cayetano sostenía que Averroes había exhibido correctamente al estagirita como un creyente en el monopsiquismo, o la doctrina de la unidad de un alma intelectual para la humanidad y la mortalidad de las almas individuales. Mientras trabajaba por esta doctrina y estaba de acuerdo con la condena del concilio en 1513, Cayetano no había favorecido el requisito de que en sus conferencias públicas los profesores de filosofía no mencionaran enseñanzas en conflicto con la fe cristiana sin refutarlas; este, según él, era el oficio apropiado de los teólogos. En otra parte, Cayetano también había insinuado que la razón dejada a sí misma no podía demostrar adecuada y concluyentemente la inmortalidad del alma. Desde estos comienzos, Spina, que durante sus últimos años fue Maestro del Palacio Sagrado, persiguió implacablemente a los Cayetano vivos y muertos. En estos terrenos esbeltos, algunos escritores, entre ellos Renan (Averroés et l’Averroîsme, París, 1867, 351) y Botta (Ueberweg, Historia de la Filosofía, tr. Morris, Nueva York, 1903, II, Apéndice II), han tergiversado a Cayetano como «afirmando audazmente la eternidad del universo y la destrucción de la personalidad al morir», y lo han clasificado con los mismos hombres contra los que escribió, como iniciador de un nuevo período en el desarrollo de la filosofía antiescolástica.
En teología, Cayetano está justamente clasificado como uno de los principales defensores y exponentes de la escuela tomista. Sus comentarios sobre la «Summa Theologica», el primero en ese extenso campo, comenzado en 1507 y terminado en 1522, son su mayor obra y fueron rápidamente reconocidos como un clásico en la literatura escolástica. La obra es principalmente una defensa de Santo Tomás contra los ataques de Escoto. En la tercera parte se repasan las aberraciones de los Reformadores, especialmente Lutero. La importante relación entre Cayetano y el Doctor Angélico fue enfatizada por León XIII, cuando por sus Cartas Pontificias del 15 de octubre de 1879, ordenó que los comentarios del primero y los de Ferrariensis se incorporaran al texto de la «Summa» en la edición oficial leonina de las obras completas de Santo Tomás, cuyo primer volumen apareció en Roma en 1882. Esta edición ha restaurado una serie de pasajes que San Pío V deseaba borrar de los textos, cuya publicación ordenó en 1570. Las partes suprimidas, ahora en su mayor parte inofensivas, eran en gran medida de opiniones personales y no tenían relación directa con la doctrina tomista como sistema. En su obra exegética, que comenzó en 1523 y continuó hasta el momento de su muerte, Cayetano trató de contrarrestar las extravagancias bíblicas de los humanistas y derrotar al movimiento luterano en el terreno del que había elegido rechazar la autoridad de la Iglesia y de la tradición. Principalmente con ayuda rabínica, se dice, siendo él mismo no versado en hebreo, y con la ayuda de las versiones griegas actuales, preparó una traducción literal de la Biblia, incluyendo el Antiguo Testamento hasta el final del tercer capítulo de Isaías, y todo el Nuevo Testamento excepto el Apocalipsis, que a causa de sus dificultades no estaba dispuesto a emprender. Su objetivo, declaró en una carta dedicatoria a Clemente VII publicada en su edición de los Evangelios, era averiguar el verdadero sentido literal de las Escrituras, y no dudó en adoptar nuevas versiones, siempre que no entraran en conflicto con la Palabra Sagrada y con las enseñanzas de la Iglesia. Esta posición, muy criticada en su tiempo, está ahora en línea con el método común de la exegética católica. Aunque siguiendo de cerca a San Jerónimo, sobre la autenticidad de los textos bíblicos y utilizando la versión del Nuevo Testamento y las notas de Erasmo, con quien mantenía relaciones amistosas, produjo una obra cuya importancia no se pasó por alto, pero cuya libertad y amplia desviación de los Padres y de las escuelas teológicas crearon desconfianza y alarma. En su interpretación crítica, por ejemplo, se aventuró a una explicación alegórica de los primeros capítulos del Génesis, y parecía más de tres siglos antes de su día al cuestionar la autenticidad del último capítulo de San Marcos, la autoría de varias epístolas, a saber., Hebreos, Santiago, II Pedro, II y III Juan, Judas, la autenticidad del pasaje de los tres testigos de (1 Juan 5: 7), etc. En este campo también fue duramente atacado, especialmente por Ambrosio Catarino, un genio extraordinario pero errático, que había abandonado la ley para entrar en la Orden Dominicana, y se había convertido en obispo. Las observaciones teológicas que acompañan a Cayetano, sin embargo, son importantes, y muchos eruditos las han estudiado provechosamente junto con sus comentarios sobre la «Summa».
Se ha dicho significativamente de Cayetano que su enseñanza positiva fue considerada como una guía para otros y su silencio como una censura implícita. Su rectitud, franqueza y moderación eran alabadas incluso por sus enemigos. Siempre obediente, y sometiendo sus obras a la autoridad eclesiástica, presentó un contraste sorprendente con los líderes de la herejía y la revuelta, a quienes se esforzó por salvar de su locura. Para Clemente VII fue la «lámpara de la Iglesia», y en todas partes de su carrera, como la luz teológica de Italia, fue escuchado con respeto y placer por cardenales, universidades, el clero, la nobleza y el pueblo. Las obras de Cayetano suman alrededor de 115 títulos. Los comentarios sobre las diversas partes de la «Summa» existen en muchas ediciones. De las ediciones completas, a veces incluyendo el texto de la «Summa» y a veces sin ella, cabe destacar lo siguiente: 10 vols. fol., Lyon, 1540; edición de Pío V en obras completas de Santo Tomás, Roma, 1570; 7 vols. 8vo con comentarios de Javelli y Caponi, Venecia, 1596; 10 vols. fol., Roma, 1773; Edición leonina de Santo Tomás (Summa) Roma, 1888. Otras obras de Cayetano son:
- «Opuscula omnia tribus tomis distincta» (fol., Lyon, 1558; Venecia, 1558; Amberes, 1612), una colección de cincuenta y nueve tratados;
- «Commentaria super tractatum de ente et essenti Thomae de Aquino; super libros posteriorum Aristotelis et praedicamenta», etc. (fol., Venecia, 1506);
- «In praedicabilia Porphyrii categories and books poster analytics of Aristotle castigatissima memoirs» (8vo, Venecia, 1587, 1599);
- «On the books of Aristotle de Animâ», etc. (Roma, 1512; Venecia, 1514; París, 1539);
- «Summula of sins» (Roma, 1525, y en muchas otras ediciones corregidas y aumentadas);
- «Jentacula N. T., the exposition of the literal sixty-four notabilium of the New Test.», sucesivamente. (Roma, 1525);
- «En los cinco libros de Moisés según el significado de lit. commentaries » (Roma, 1531, stil.; París, 1539);
- «En los libros Jehosuae, Judicum, Ruth, Reyes, Crónicas, Hezrae, Nechemiae y Ester» (Roma, 1533; París, 1546);
- «El trabajo del libro» (Roma, 1535);
- «En los salmos» (Venecia, 1530; París, 1532);
- «Los proverbios de Salomón, en Ecclesiasten, en Isaías tres cabezas anteriores» (Roma, 1542; Lyon, 1545; París, 1587);
- «En los Evangelios de Mat., Marcos, Lucas y Juan» (Venecia, 1530);
- «En los hechos de los Apóstoles» ;
- «En las Cartas de Pablo» (París, 1532);
- «las Obras de todos aquellos que en el comentario de la sagrada Escritura se encuentran, la cura y la glándula pineal influyeron en este proceso que marcó el colegio de Santo Tomás Complutensis, O. P.»(5 vols. stil., Lyons, 1639).
Fuentes
FONSECA, Biográfica aviso de Cayetano en la introducción al Comentario sobre el Pentateuco (París, 1539); QUÉTIF-ECHARD, secuencia de Comandos. Ord. Praed. (París, 1719), II, 14; CIACCONIUS, la Vida y las hazañas de los papas de los romanos y de los cardenales (Roma, 1675), III, 392; TOURON, Hist. des hommes illus. (París, 1743), IV, 1-76; LIMBOURG, Kardinal Cayetano en Zetschr. f. kath. Theol. (Innsbruck, 1880), IV, 139-179; HURTER, Nomenclator (Innsbruck, 1903), II, 1201; COSSIO, Il Cardinale Gaetano e la Riforma (Cividale, 1902); MANDONNET in Dict. de théol. cath. (París, 1904); BERTHIER, Il Ritratto del Gaetano in Il Rosario (Roma, agosto., Sep., 1907), ser. II, vol. IX, Nº 476-477.
Acerca de esta página
APA de citación. Volz, J. (1908). Tommaso de Vio Gaetani Cayetano. En La Enciclopedia Católica. Nueva York: Robert Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/03145c.htm
Citación MLA. Volz, John. «Tommaso de Vio Gaetani Cajetan.»The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. Nueva York: Robert Appleton Company, 1908. <http://www.newadvent.org/cathen/03145c.htm>.
Transcripción. Este artículo fue transcrito para New Advent por Matthew Reak. Aprobación eclesiástica. Nihil Obstat. 1 de noviembre de 1908. Remy Lafort, SDT, Censor. Imprimatur. + John Cardinal Farley, Arzobispo de Nueva York.
información de Contacto. El editor de New Advent es Kevin Knight. Mi dirección de correo electrónico es webmaster en newadvent.org. Lamentablemente, no puedo responder a todas las cartas, pero agradezco enormemente sus comentarios, especialmente las notificaciones sobre errores tipográficos y anuncios inapropiados.