Lo que el movimiento Oeste de los Dodgers y los Gigantes de 1958 significaba para América

Pocas frases evocan un pasado urbano mítico e imaginado como «Brooklyn Dodgers».»

Esas dos palabras, particularmente en el barrio que ahora es un chiste para los chistes hipsters, traen a la mente un Estados Unidos diferente, uno donde los Estados Unidos se veía a sí misma como una inocente política que acababa de descubrir sus superpoderes globales, donde las familias inmigrantes trabajadoras avanzaban rápidamente a la clase media, y donde los jóvenes sobrevivían con una dieta de knishes, pasta casera, kielbasa y otros alimentos del viejo país (pero rara vez bebían algo más fuerte que un batido de leche). La nostalgia evocada por la frase «Brooklyn Dodgers» era lo suficientemente amplia como para incluir a los afroamericanos que avanzaban constantemente hacia la promesa de la plena ciudadanía, simbolizada por la integración del béisbol por Jackie Robinson y la excelencia de sus compañeros de equipo, desde Roy Campanella hasta Don Newcombe.

Esas fantasías—de los Dodgers, del béisbol, de América-se derrumbaron en 1957. Se anunció en invierno que los Dodgers y sus rivales de la parte alta de la ciudad, los Giants, que hicieron su hogar en Harlem, abandonarían Nueva York al año siguiente para ir a Los Ángeles y San Francisco.

Este movimiento hacia el oeste, todavía criticado en Brooklyn y entre los neoyorquinos mayores, cambió la forma en que los estadounidenses pensaban sobre el béisbol y el país.

Puede darse de baja o ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento.

El movimiento hizo de las Grandes Ligas de Béisbol, la versión profesional de lo que entonces era el deporte favorito del país, una institución verdaderamente nacional y una más rica, con audiencias mucho más grandes para los juegos en persona y en la televisión. (Antes de 1958, el equipo más occidental de la liga estaba en Kansas City). El traslado al Oeste fue tan exitoso que en dos décadas los equipos llegarían a Oakland, San Diego y Seattle. Y con el tiempo, los dos equipos trasplantados de California también harían el juego más global, ya que lideraron el béisbol en la firma de grandes estrellas de la República Dominicana, México y Japón.

Pero la reubicación hacia el oeste también fue parte de un cambio discordante de posguerra en la geografía e identidad estadounidenses. El auge de los viajes en avión y el desarrollo del sistema de carreteras interestatales hicieron que Estados Unidos pareciera más pequeño. Y las nuevas tecnologías, en particular la televisión, aplanaron la cultura regional, haciendo que los diferentes lugares y pueblos del país se sintieran menos distintivos. Todas las noches, los estadounidenses en Portland, Oregón y Portland, Maine, podían ver las mismas noticias y programas de entretenimiento. También podían ver los mismos partidos de béisbol.

Durante las primeras décadas del siglo XX, lo que pasó por cultura nacional fue en gran medida un producto del Este, particularmente de la ciudad de Nueva York. En 1980, más o menos, esa noción ya no existía.

El movimiento de los Dodgers y los Gigantes ayudó a matarlo. El turno de béisbol al Oeste envió el mensaje de que no tenías que llegar a Nueva York para llegar a ninguna parte. Cualquiera podría irse y prosperar. Las celebridades se distribuyeron más ampliamente, al igual que los queridos jugadores que habían sido considerados como instituciones de la ciudad. Gil Hodges, Duke Snider, Carl Furillo, Pee Wee Reese, Don Newcombe y Johnny Podres, todos jugadores de los Boys of Summer-era Dodgers, se fueron al oeste con el equipo. Cuando los Gigantes se mudaron, se llevaron a Willie Mays, a quien los neoyorquinos veían como uno de los suyos.

Durante sus primeros nueve años en California, los dos equipos se combinaron para cinco banderines de la Liga Nacional. A mediados de la década de 1960, los fanáticos del béisbol entendieron que la Serie Mundial ahora podría ocurrir en California con la misma regularidad que en Nueva York durante la generación anterior.

El 23 de octubre de 1957, funcionarios y empleados de los Brooklyn Dodgers posaron frente al avión del club en la ciudad de Nueva York antes de partir hacia Los Ángeles. Cortesía de Associated Press.

Emocionantes carreras de banderines también se movieron al oeste. En 1965, los Dodgers superaron a los Giants por sólo dos juegos. Ese año también se produjeron cambios importantes en la inmigración y los derechos civiles, cambios reflejados por la lista de Gigantes, que mostraron al país en lo que se convertiría Estados Unidos. El mejor lanzador en ese staff fue un dominicano, Juan Marichal, quien tuvo una efectividad de 2.13 (promedio de carreras ganadas) de 22-13. Dos compatriotas de Marichal, los hermanos Jesús y Matty Alou, vieron mucho tiempo jugando en el campo. (El hermano mayor Felipe Alou había sido un Gigante, pero fue traspasado a los Bravos unos años antes). El mejor relevista izquierdo del equipo fue Masanori Murakami, el primer jugador de grandes ligas en los Estados Unidos de Japón. Y dos afroamericanos de Alabama, Mays y Willie McCovey, fueron los mejores bateadores del equipo, combinando 91 jonrones y 204 carreras impulsadas (carreras impulsadas).

A mediados de la década de 1960, había pocos lugares de trabajo tan diversos en los Estados Unidos, y aún menos donde los no blancos ocupaban puestos de liderazgo y responsabilidad. El traslado a California había allanado el camino para esta diversificación de la alineación. A finales de la década de 1950, cuando los Gigantes comenzaron a traer jugadores del Caribe a las grandes ligas, San Francisco tenía una comunidad de habla hispana más grande y antigua que Nueva York. Del mismo modo, la considerable comunidad japonés-estadounidense en California ayudó a hacer posible la experiencia de Murakami, menos de 20 años después del final de la Segunda Guerra Mundial.

No todo sobre el cambio valió la pena celebrar. En particular, la medida presagiaba cambios en el comportamiento corporativo. Walter O’Malley, el dueño de los Dodgers en ese momento, trasladó a su equipo a Los Ángeles porque quería ganar más dinero. No importaba que en Brooklyn los Dodgers fueran una de las franquicias más exitosas de la Liga Nacional dentro y fuera del campo, los ingresos serían más altos en California.

Mientras que la decisión de los Dodgers fue impactante, hoy esperamos que las empresas o fábricas abandonen una comunidad por otra, o incluso los Estados Unidos por otro país, si esto conducirá a mayores ganancias. La reubicación de los Dodgers y los Gigantes explicó este hecho de la vida estadounidense moderna de una manera que incluso un niño podría entender.

Nuestra música, nuestros deportes y nuestra política son más grandes, más ruidosos, más ampliamente distribuidos y más llenos de dinero que nunca. Pero nuestra cultura es menos cohesiva, con menos de las cosas que nos unían que cuando todavía había tres equipos en Nueva York.

Algo más se perdió cuando el juego se extendió por todo el país. La concentración de los principales equipos de béisbol en el centro de medios de Nueva York había proporcionado un sabor de vecindad que hizo de la Serie Mundial un evento estadounidense central. Durante la década de 1950, cuando leyendas del béisbol como Mays, Jackie Robinson y Mickey Mantle jugaban rutinariamente en las Series Mundiales de Nueva York, el béisbol era una parte más importante de la cultura de lo que es hoy en día. Casi todos los estadounidenses prestaron atención, y los nombres de las estrellas del béisbol fueron ampliamente reconocidos.

A pesar de la notoriedad del juego, sin embargo, el béisbol estuvo en mala forma económica durante la década de 1950. Los jugadores no fueron bien compensados, y muchos equipos no pudieron obtener ganancias de manera consistente. Hoy en día, lo contrario es cierto. El béisbol de las Grandes Ligas es una enorme industria multimillonaria, pero el juego es una parte mucho más pequeña de la cultura. La mayoría de los estadounidenses luchan por recordar quién jugó en la Serie Mundial del año pasado. Pocos jugadores actuales serían reconocidos en una tienda de comestibles fuera de la región donde juegan.

Es difícil no ver estos cambios como un reflejo de los cambios en la vida estadounidense a lo largo de los 60 años desde la mudanza. Nuestra música, nuestros deportes y nuestra política son más grandes, más ruidosos, más ampliamente distribuidos y más llenos de dinero que nunca. Pero nuestra cultura es menos cohesiva, con menos de las cosas que nos unían cuando aún había tres equipos en Nueva York.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.