La expansión cefálica-caudal o transversal romo de la transversal baja… / Descargar Diagrama científico

… se ha informado de que las técnicas reducen la pérdida de sangre durante un procedimiento, disminuyen la morbilidad relacionada con las técnicas quirúrgicas y mejoran la seguridad del procedimiento, ya que las hemorragias representan la mayor parte de la morbilidad y mortalidad maternas . Además, hoy en día la cesárea (CS) se realiza comúnmente debido a la tendencia al aumento de las tasas de CS. Sin embargo, hay poca información sobre cuál es la técnica quirúrgica más adecuada para adoptar . A pesar de pequeñas variaciones de algún paso quirúrgico, la extensión de la incisión uterina en el CS, uno de los pasos técnicos más importantes, ha sido el paso más notable para reducir la pérdida de sangre. Las comparaciones de expansiones cortantes transversales versus expansiones cortantes de la incisión uterina transversal baja en la pérdida de sangre materna con CS sugieren que la disección cortante de la incisión uterina transversal baja parece ser superior para minimizar la pérdida de sangre materna debido a la ubicación anatómica de las fibras musculares del miometrio en el segmento uterino inferior . Sin embargo, la expansión roma de una incisión uterina transversal baja se puede realizar de forma transversal o cefálica-caudal. Planteamos la hipótesis de que la expansión sin filo cefálico-caudal de una incisión uterina transversal baja podría disminuir tanto la pérdida de sangre intraoperatoria como la morbilidad postoperatoria a corto plazo debido a algunas ventajas potenciales, incluida la protección de los vasos uterinos y parametriales con extensiones menos involuntarias en los bordes laterales de la incisión y la vasculatura traumatizada y el miometrio mínimos debido a la disección a través de planos de tejido naturales. El objetivo de este estudio fue determinar qué tipo de expansión contundente de una incisión uterina transversal baja durante el parto quirúrgico se asocia con una disminución de la pérdida de sangre y morbilidad intra y postoperatoria para un parto por cesárea. Este estudio prospectivo, aleatorizado y controlado se llevó a cabo en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Bezmialem , Estambul, Turquía, entre febrero de 2015 y abril de 2015. El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Bezmialem. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los pacientes. Se incluyó a un total de 112 mujeres ( n 1⁄4 57 del grupo transversal, n 1⁄4 55 del grupo céfalo-caudal) que se sometieron a una incisión uterina transversal primaria o repetida de segmento bajo en el embarazo a término. Los criterios de inclusión consistieron en mujeres de 18 a 40 años que requerían un parto por cesárea con incisión uterina transversal primaria o repetida de segmento bajo, embarazo a término y anestesia espinal. Los criterios de exclusión consistieron en antecedentes de afecciones médicas graves, como diabetes mellitus, hipertensión moderada a grave, trastornos de la sangre y trombofilia, presencia de sobredistención uterina (embarazos múltiples, sospecha de macrosomía, polihidramnios), cirugía de emergencia (placenta abrupta, placenta previa), terapia anticoagulante o antecedentes de otras cirugías abdominales mayores. Todos los pacientes fueron similares en ambos grupos con respecto a la edad y las indicaciones. Los datos recopilados incluyeron edad, gravida, paridad, índice de masa corporal (IMC), aumento de peso durante el embarazo, edad gestacional al nacer y peso al nacer. Todas las cirugías fueron realizadas por el mismo equipo, incluidos cuatro cirujanos (P. O., S. A., G. B., G. K.). Las pacientes se asignaron aleatoriamente a un grupo que recibió una expansión cefálica-caudal o una expansión roma transversal de la incisión uterina transversal baja mediante asignación aleatoria utilizando una tabla de números aleatorios generada por computadora. Las incisiones cutáneas se hicieron con una incisión clásica de Pfannenstiel y los tejidos subcutáneos se abrieron sin rodeos. La fascia fue cortada transversalmente y extendida lateralmente con tijeras. La disección roma se utilizó para separar los músculos rectos y el peritoneo. Se realizó una incisión uterina transversal del segmento uterino inferior de aproximadamente 2 cm de longitud en el centro del segmento uterino inferior con un bisturí y se extendió por el método designado. La expansión contundente de la incisión primaria en el grupo transversal se logró colocando los dedos índices del cirujano quirúrgico en la incisión y separando los dedos lateralmente y cefalalmente. En el grupo céfalo-caudal, la expansión roma de la incisión primaria se completó con el ensanchamiento de los dedos delanteros del operador en dirección céfalo-caudal a lo largo de la línea media (Figura 1). La placenta fue entregada manualmente. Justo después de la entrega de la placenta, 10 UI de oxitocina en 1000 ml de solución de Ringer lactada se infundieron rápidamente en todas las mujeres para proporcionar contracciones uterinas adecuadas. El resto de la operación se realizó de manera similar para todos los pacientes. Todas las operaciones se realizaron con anestesia espinal. Además, se administraron 75 mg de diclofenaco por vía intramuscular justo después del procedimiento y se inició la infusión intravenosa de 100 mg de tramadol justo después del procedimiento para el primer día de cirugía. Todos los pacientes recibieron paracetamol (500 mg) cada 6 h del primer y segundo día postoperatorio como analgésico estándar postoperatorio. El dolor fue evaluado por la escala de valoración del dolor facial (FPRS) 24 h después de la operación. Los pacientes eligieron una expresión facial que mejor se correspondiera con su dolor (0: no duele; 2: duele un poco; 4: duele un poco más; 6: duele aún más; 8: duele mucho; y 10: duele tanto como puedas imaginar). La pérdida de sangre se estimó utilizando tres métodos: (1) cambios en la hemoglobina y el hematocrito preoperatorios inmediatos y una segunda hemoglobina y hematocrito obtenidos 24 h después de la operación; (2) estimaciones de la pérdida de sangre con el peso de las compresas utilizadas durante el CS (el aumento del peso de las compresas con la sangre absorbida); (3) el número de compresas utilizadas durante la operación, (4) las concentraciones de hematocrito pre y postoperatorio; y (5) suturas uterinas hemostáticas adicionales intraoperatorias para lograr una hemostasia adecuada después de la reparación de la incisión uterina con una sutura continua. También se registraron y compararon el tiempo de operación, el dolor postoperatorio con el PRF y la morbilidad postoperatoria (fiebre, náuseas, vómitos y distensión abdominal). Todos los pacientes fueron dados de alta de forma rutinaria en el tercer día de posparto como una política de rutina del hospital y también se registraron las re-solicitudes para cualquier queja. Todas las extensiones no deseadas, incluida la interrupción de los vasos parametriales y uterinos, la expansión cervical o la extensión del segmento superior de las incisiones uterinas, se determinaron por el operador que realizó una CS durante el procedimiento y se registraron. También se registraron las suturas uterinas hemostáticas adicionales intraoperatorias para lograr una hemostasia adecuada después de la reparación estándar de la incisión uterina con una sutura continua. Un cálculo del tamaño de la muestra y el poder determinó que 50 mujeres en cada grupo tenían poder suficiente (poder de 0.80, a de 0.05 y b 1⁄4 de 0.20). El cálculo de la potencia se basó en el cambio de la concentración de hemoglobina. Involucramos al menos a 50 mujeres en cada grupo. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 21 (SPSS, Chicago, IL). Los datos se notificaron como media ± desviación estándar (DE). Se utilizaron pruebas de Kolmogorov–Smirnov para determinar si las variables se distribuían normalmente o no. Las distribuciones normales de las variables continuas se evaluaron mediante pruebas t de muestras independientes. Las variables métricas no distribuidas normalmente se analizaron mediante pruebas U de Mann-Whitney. valores de p de 5 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. De un total de 115 mujeres, se inscribieron en el estudio 112 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; 55 mujeres se asignaron al grupo céfalo-caudal y 57 mujeres al grupo transversal. El reclutamiento de pacientes se muestra en la Figura 2. Tras la aleatorización, se excluyó a dos mujeres debido a la hster-ectomía tras cesárea en el grupo transversal y a la lesión vesical en el grupo cefálica-caudal. Se incluyeron un total de 110 pacientes para el análisis. Las características demográficas y obstétricas basales de las pacientes se muestran en la Tabla 1. Los grupos fueron similares entre sí con respecto a las características demográficas y obstétricas basales ( p 4 0,05). No hubo diferencias significativas con respecto a las concentraciones de hematocrito preoperatorio y postoperatorio, los tiempos de operación, el dolor postoperatorio, el número de compresas utilizadas en el intraoperatorio y las suturas uterinas hemostáticas adicionales entre los grupos. Hubo diferencias estadísticamente significativas en los cambios de hemoglobina ( p 5 0,01) y hematocrito ( p 5 0,01) desde los valores preoperatorios hasta los postoperatorios, estimación de la pérdida de sangre ( p 5 0.01) y las concentraciones de hematocrito postoperatorio ( p 1⁄4 0,02) entre los dos grupos (Tabla 2). Las indicaciones para SC consistentes en posición de nalgas, desproporción cefalopélvica y parto cesáreo previo fueron similares entre los grupos ( p 4 0,05). No hay diferencias significativas en el número de mujeres que tuvieron un parto por cesárea previo entre los grupos ( p 1⁄4 0,62; OR 0,78; IC 95% 0,30; 2,05). Las mujeres sometidas a SC por desproporción cefalopélvica se encontraban en la primera etapa del trabajo de parto en el momento del parto por cesárea (dilatación cervical; 4-9 cm) ( p 0,72; O 1,28; IC del 95%: 0,32; 5,1). El número de mujeres sometidas a SC por presentación de nalgas también fue similar entre los grupos ( p 1⁄4 0,76; OR 1,19; IC 95%…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.