Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca por Antecedentes y Examen Físico

Tabla II.

Síndrome Coronarioinfecciones Arrítmicasacondicionamiento de medicamentos Indiscreciones dietéticas Anemiaiatrogénicas (por ejemplo, uso excesivo de líquido intravenoso)Trastornos tiroideos Disfunciones valvulares agudas Embarazo

B. Historia Parte 2: Prevalencia:

Síntomas de Insuficiencia cardíaca
Disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna

La disnea es uno de los síntomas comunes de insuficiencia cardíaca y se refiere a la conciencia de malestar al respirar. A menudo se describe como falta de aire, dificultad para respirar, dificultad para respirar, etc.

Durante las primeras etapas de la insuficiencia cardíaca, la disnea generalmente ocurre solo durante la actividad física, pero la disnea posterior puede ocurrir incluso en reposo. La ortopnea (derivada de la palabra griega ortho que significa recta y pnoia que significa respiración) es disnea en reposo en decúbito supino y se atribuye comúnmente a la congestión pulmonar que se produce durante la reclinación.

Disnea paroxística nocturna (DPN) se refiere a la sensación de falta de aire que despierta al paciente en las primeras horas de quedarse dormido y generalmente se resuelve dentro de los 15 a 30 minutos de asumir una postura erguida. Debido a que la disnea es un síntoma común en numerosas afecciones que afectan a otros sistemas de órganos como los pulmones, no es sorprendente que se haya encontrado una alta sensibilidad y un valor predictivo positivo, pero una baja especificidad para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.

Por el contrario, la ortopnea y la DPN son más específicas para la insuficiencia cardíaca. Se informa que la ausencia de cualquiera de estos síntomas tiene un alto valor predictivo negativo. No se conocen los mecanismos exactos para el desarrollo de disnea en la insuficiencia cardíaca, pero la activación de los receptores J en el espacio intersticial pulmonar por el líquido del edema podría contribuir a la sensación de disnea.

Intolerancia a la fatiga y al ejercicio

La fatiga y la intolerancia al ejercicio también son síntomas comunes e inespecíficos de insuficiencia cardíaca. Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen una capacidad de ejercicio máxima reducida y una mayor fatiga del músculo esquelético.

La reducción de la perfusión del músculo esquelético debido al bajo gasto cardíaco, así como los cambios intrínsecos en el músculo esquelético, la disfunción endotelial y la alteración de la microcirculación, desempeñan un papel importante en la génesis de la fatiga y la intolerancia al ejercicio. A veces, es posible que los pacientes no sean conscientes de sus limitaciones funcionales. Hacer preguntas específicas con respecto a las actividades de tipo que pueden o no pueden realizar a menudo ayuda en la evaluación subjetiva de su capacidad funcional.

Edema

El edema es el síntoma y signo por excelencia de insuficiencia cardíaca. Hinchazón de pies y tobillos, llenura abdominal debido a hinchazón y distensión del hígado, distensión abdominal por ascitis, hinchazón escrotal y anasarca son diferentes manifestaciones de retención de líquidos. Aunque no es específico, el edema es un signo integral para hacer el diagnóstico de insuficiencia cardíaca descompensada.

Sibilancias y asma cardíaca

Los pacientes con insuficiencia cardíaca pueden presentar sibilancias, lo que a menudo se conoce como asma cardíaca. Aunque los mecanismos exactos no están claros, la congestión y el edema de la pared bronquial y el aumento de la hiperreactividad bronquial pueden conducir a la obstrucción del flujo de aire, lo que podría explicar la presencia de sibilancias.

No es raro que los pacientes con insuficiencia cardíaca presenten asma cardíaca, lo que potencialmente puede conducir a un diagnóstico erróneo. Además, los pacientes con insuficiencia cardíaca a menudo se quejan de tos, especialmente en posición tumbada.

Respiración de Cheyne-Stokes

La respiración de Cheyne-Stokes se refiere a un patrón de respiración creciente y menguante en el que los períodos de apnea o hipopnea central se alternan con períodos de hiperventilación. Este síntoma es reportado más a menudo por un miembro de la familia que por el paciente y es prevalente en la etapa avanzada de la insuficiencia cardíaca.

Pérdida de peso / caquexia cardíaca

La pérdida de peso no edematosa es una característica bien conocida de la insuficiencia cardíaca terminal. La pérdida de peso involuntaria de más del 6% en la insuficiencia cardíaca se ha utilizado para definir la caquexia cardíaca. Múltiples factores, como anomalías neurohumorales e inmunitarias, anorexia, malabsorción y depresión, contribuyen al desarrollo de caquexia de insuficiencia cardíaca. La caquexia cardíaca es un predictor independiente de aumento de la mortalidad.

Disminución de la función cognitiva

Una parte significativa de los pacientes con insuficiencia cardíaca presentan algún grado de deterioro cognitivo, incluidos déficits de memoria y atención. El mecanismo no es claro, pero se cree que la reducción del gasto cardíaco, la enfermedad cerebrovascular coexistente y la depresión desempeñan un papel. Los pacientes con insuficiencia cardíaca de bajo gasto podrían presentar alteraciones sensoriales y esta podría ser una de las principales quejas ofrecidas por el paciente o la familia.

C. Antecedentes Parte 3: Diagnósticos competitivos que pueden imitar la Insuficiencia cardíaca.

La evaluación de la gravedad de los síntomas de insuficiencia cardíaca

La toma de antecedentes también es importante para determinar las limitaciones funcionales en pacientes con insuficiencia cardíaca. La clasificación de la New York Heart Association se usa ampliamente para clasificar a los pacientes en cuatro grupos (Clase I-IV).

La clase I se refiere a los pacientes con cardiopatía estructural que no tienen ninguna limitación funcional; los pacientes de clase II desarrollan síntomas durante la actividad ordinaria a la que están acostumbrados previamente; los pacientes de clase III desarrollan síntomas con un esfuerzo menor que el normal, y los pacientes de clase IV tienen síntomas en reposo. La clase funcional de la NYHA puede fluctuar durante el curso de la insuficiencia cardíaca y se puede observar una mejoría sostenida de la clase funcional con el tratamiento.

D. Hallazgos del Examen Físico.

examen Físico en la Insuficiencia Cardíaca
Signos Vitales

Pulso: Una evaluación cuidadosa de la frecuencia, el ritmo, el volumen o el carácter del pulso arterial puede proporcionar información sobre la función subyacente de la bomba del VI, las anomalías valvulares y la hemodinámica.Frecuencia cardíaca: La taquicardia sinusal (frecuencia cardíaca > 100 latidos / min) es una característica común en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y refleja la activación del sistema nervioso simpático en respuesta a la reducción del gasto cardíaco. Sin embargo, la taquicardia puede no ser prominente en pacientes que han sufrido un bloqueo beta adecuado.

La taquiarritmia crónica en pacientes con disfunción ventricular izquierda debe levantar la sospecha de miocardiopatía mediada por taquicardia. La bradicardia (frecuencia del pulso <60 latidos/min) puede ser el resultado del uso de betabloqueantes o puede estar relacionada con un bloqueo cardíaco que ocasionalmente puede ser un factor desencadenante de insuficiencia cardíaca.

Ritmo del pulso: La arritmia sinusal es una variación de la frecuencia del pulso con la respiración (un aumento de la frecuencia del pulso en la inspiración y una disminución en la espiración) y es común en niños y adolescentes, así como en el estado físico. Un ritmo irregularmente irregular, que a menudo ocurre con cambios en el volumen del pulso, podría indicar fibrilación auricular, que es común en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Las ectopias ventriculares frecuentes son otra fuente de pulso irregular. Si ocurren con frecuencia, como en bigeminio o trigeminio, el pulso puede ser regularmente irregular y el déficit de pulso en este entorno se puede apreciar mediante auscultación precordial simultánea y palpación de un pulso periférico. Las anomalías del ritmo, si se sospecha, deben confirmarse mediante un electrocardiograma.

Carácter de pulso y Volumen: El carácter de pulso se refiere a una impresión de la forma de onda del pulso y el volumen derivados durante la palpación del pulso arterial. El carácter y el volumen del pulso se evalúan mejor palpando una de las arterias más grandes (por ejemplo, carótida, braquial o femoral) y pueden proporcionar información útil sobre la presencia de varias afecciones subyacentes.

El pulso de alto volumen es una característica de un gran volumen de ictus y se observa clásicamente en pacientes con regurgitación aórtica grave (IA). Varios nombres extravagantes, como pulso colapsante, pulso de golpe de ariete o pulso de Corrigan, se han dado al pulso de alto volumen de regurgitación aórtica.

En la regurgitación aórtica grave, el pulso colapsante puede estar asociado con otras características, como el signo de de Musset (cabeceo de la cabeza con cada pulso) y el signo de Quincke (pulsación de los capilares del lecho ungueal). La gravedad de la IA se correlaciona bien con la relación entre la presión del pulso y la presión sistólica: una relación inferior al 50% indica una IA leve; una relación entre el 50% y el 75% sugiere una IA moderada; y las proporciones superiores al 75% son indicativas de IA grave.

El pulso de alto volumen también se observa en estados de alto gasto cardíaco, como fístulas arteriovenosas, anemia crónica grave, tirotoxicosis y otros estados circulatorios hiperdinámicos. Pulso bisferiensis un pulso difícil de reconocer y se caracteriza por dos picos sistólicos. Se observa en la regurgitación aórtica con o sin estenosis aórtica y en algunos pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH). En la MCH con obstrucción, hay pulso de «pico y cúpula» con una onda temprana rápida seguida de un segundo componente del pulso que se eleva más lentamente.

El pulso dicrótico también tiene dos picos, uno en la sístole y el otro en la onda reflejada desde la periferia en la diástole temprana. Se puede observar después de la administración de nitratos en sujetos normales, en pacientes febriles, o en taponamiento cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva o shock.

El mecanismo exacto del pulso dicrótico no está claro. A menudo es difícil diferenciar entre pulso bisferiens y pulso dicrótico sin registro de pulso invasivo o no invasivo.

El pulso de bajo volumen (pulso parvus) se observa en estados cardíacos de bajo gasto, como shock e hipovolemia, así como en estenosis aórtica. El pulso de bajo volumen en la estenosis aórtica grave,también llamado pulso anacrótico, se refiere a una onda de pulso de volumen lento ascendente y generalmente plana asociada con un bajo gasto cardíaco y un tiempo de eyección prolongado del ventrículo izquierdo.

El pulso alterno es un pulso regular que alterna entre un volumen mayor y menor latido a latido y se observa en insuficiencia cardíaca grave. En el pulso paradójico hay una disminución anormalmente grande en el volumen del pulso durante la inspiración.

Su presencia sugiere un llenado ventricular izquierdo restringido durante la inspiración (asociado con un aumento de la presión pericárdica y un aumento del llenado del corazón derecho que desplaza el tabique interventricular hacia el ventrículo izquierdo deteriorando el llenado del lado izquierdo), como taponamiento pericárdico, o cambios exagerados en la presión intratorácica como en el asma grave. Otras causas de pulso paradójico incluyen infarto ventricular derecho, embolia pulmonar grande y ascitis tensa u obesidad.

El pulso paradójico se puede confirmar por un cambio en la presión arterial sistólica desde la inspiración hasta la espiración de más de 10 mm Hg o 10% de la presión sistólica.

Presión arterial: Se puede observar un rango de valores de presión arterial en pacientes que presentan insuficiencia cardíaca aguda. Una presentación de «aplastamiento y quemadura» con shock cardio-génico e hipotensión que requiere tratamiento inmediato con inotrópicos, vasopresores o dispositivos de asistencia mecánica es una presentación rara de insuficiencia cardíaca.

En la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada aguda, la presión arterial sistólica es normal o elevada (>140 mm Hg). Los pacientes con presión arterial sistólica baja (<120 mm Hg) al ingreso tienen un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria. En la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica bien compensada, la presión arterial está en el rango normal bajo.

Presión de pulso: La diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica, la presión del pulso, es indicativa del volumen del ictus y de la conformidad o rigidez vascular. La presión de pulso normal es de alrededor de 40 mm Hg.

La presión de pulso baja sugiere un volumen de ictus reducido en la insuficiencia cardíaca. Tanto la presión del pulso baja como la elevada se asocian con desenlaces cardiovasculares adversos. En pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica crónica, la presión de pulso proporcional (definida como la presión de pulso dividida por la presión sistólica) de menos o igual al 25% se correlaciona bien con un índice cardíaco de menos de 2,2 L/min/m2.

Respiración

Taquipnea o un aumento de la frecuencia respiratoria superior a 18 por minuto indica dificultad respiratoria en insuficiencia cardíaca y sugiere congestión pulmonar. La respiración de Cheyne-Stokes (discutida anteriormente) es un signo ominoso y se asocia con malos resultados en la insuficiencia cardíaca.

Temperatura

Las periferias frías y la cianosis periférica pueden sugerir un gasto cardíaco bajo, mientras que la piel fría y húmeda es una característica del shock cardiogénico y refleja una vasoconstricción intensa asociada con insuficiencia cardíaca descompensada aguda. La baja temperatura central se correlaciona con un bajo gasto cardíaco y es un predictor independiente de resultados deficientes.

E. ¿Qué pruebas de diagnóstico se deben realizar?

Examen físico en la Insuficiencia Cardíaca
Evaluación de la congestión en la Insuficiencia Cardíaca

Distensión venosa yugular y reflujo abdominoyugular o hepatoyugular

El examen de las venas del cuello es quizás la habilidad física más importante que se debe aprender para ayudar a evaluar el estado del volumen de un paciente con insuficiencia cardíaca. Se debe examinar la vena yugular interna en lugar de la externa para evaluar la distensión venosa yugular (DVJ) porque esta última tiene válvulas y no está alineada directamente con la vena cava superior y la aurícula derecha.

La pulsación venosa yugular (JVP) tiene dos ondas de desviación hacia arriba (ondas a y v) y dos deflexiones o descensos hacia abajo (descensos x e y). El JVP se puede borrar con una presión suave aplicada en la base del cuello y generalmente no es palpable.

La onda ‘ a ‘ (contracción auricular) se produce justo antes del primer sonido cardíaco (S1) y se asocia con el cuarto sonido cardíaco (S4) cuando está presente. La » v » o onda de llenado venoso auricular se produce al final de la sístole ventricular y justo después del segundo sonido cardíaco (S2). El descenso en » x » ocurre cuando la aurícula derecha se relaja y la válvula tricúspide se mueve hacia abajo.

El descenso en » y «sigue el pico de la onda» v » a medida que la válvula tricúspide se abre y la aurícula derecha se vacía. Se observa una onda ‘a’ prominente cuando se aumenta la presión diastólica final del ventrículo derecho o se reduce la compliance del ventrículo derecho.

Se observa una onda grande o de «cañón a» durante la disociación auricular-ventricular cuando la aurícula derecha se contrae contra una válvula tricúspide cerrada. En la regurgitación tricúspide se observa una prominente onda en «v». Se observa un descenso en » y «pronunciado cuando el ventrículo se llena temprana y rápidamente durante la diástole (por ejemplo, pericarditis constrictiva), mientras que se observa un descenso en» y » embotado si el llenado ventricular diastólico está deteriorado (por ejemplo, taponamiento).

Un aumento paradójico de la JVP con inspiración (en lugar de la disminución esperada) se conoce como signo de Kussmaul e indica un deterioro del llenado del ventrículo derecho, como se observa en pericarditis constrictiva, miocardiopatía restrictiva, derrame pericárdico e insuficiencia cardíaca severa del lado derecho. La presión venosa central se considera elevada cuando la JVP es mayor de 3 cm de altura vertical por encima del ángulo esternal (ángulo de Louis) mientras que el paciente está posicionado en un ángulo de 45 grados.

Añadir 5 cm a la altura de la JVP por encima del ángulo esternal con el paciente a 45 grados puede evaluar la presión auricular derecha real. Un aumento sostenido de la pulsación venosa yugular (>3 cm) al aplicar presión abdominal constante constituye un reflujo abdominougular positivo o reflujo hepatoyugular (RAJ).

Una RAJ positiva es la prueba más eficaz para la sobrecarga de líquidos en la insuficiencia cardíaca y sugiere una presión de cuña pulmonar de 15 mm Hg o superior en ausencia de insuficiencia ventricular derecha aislada. La presencia de ECJ con o sin presencia del tercer sonido cardíaco (S3) se asocia con resultados adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Respuesta de la presión arterial sistólica a la maniobra de Valsalva

La respuesta normal de la presión arterial sistólica (PAS) durante la maniobra de Valsalva consta de cuatro fases (respuesta sinusoidal). La fase 1 es el aumento transitorio inicial de la PAS por encima del valor basal al comienzo de la deformación resultante de la transmisión de una presión intratorácica elevada a la vasculatura.

Durante la fase 2, hay una reducción de la PAS desde el valor basal que se debe en gran medida a la disminución del retorno venoso con la tensión continua. Durante la fase 3, hay una disminución repentina de la PAS cuando se libera la tensión y la presión intratorácica cae. La última fase, la fase 4, se caracteriza por un exceso de PAS por encima del valor basal junto con bradicardia refleja.

En pacientes con insuficiencia cardíaca, la PAS permanece elevada durante la fase 2 porque la presión de llenado elevada permite que el corazón se llene a pesar de la disminución del retorno venoso debido al aumento de la presión intratorácica (respuesta de onda cuadrada). Además, no se observa un exceso de presión arterial durante la fase 4 cuando se libera la tensión (ausencia de exceso).

Las fases 2 y 4 de la respuesta de la PAS a la maniobra de Valsalva generalmente se pueden evaluar junto a la cama utilizando un esfigmomanómetro y escuchando cuidadosamente la presencia y ausencia de sonidos Korotkoff mientras la presión del manguito se mantiene y mantiene 15 mm Hg por encima de la PAS normal. Los sonidos de Korotkoff solo se escuchan durante la liberación del esfuerzo (fase 4) en sujetos sanos, mientras que la ausencia de sonidos de Korotkoff en ambas fases 2 y 4 (ausencia de exceso) se puede apreciar en pacientes con insuficiencia cardíaca leve.

La respuesta de onda cuadrada se observa cuando los sonidos de Korotkoff están presentes durante la fase 2 (fase de deformación), pero no en la fase 4, y se observa en la insuficiencia cardíaca grave. La respuesta cardiovascular a la maniobra de Valsalva se puede cuantificar utilizando la relación de amplitud de pulso, la relación de la presión de pulso mínima y máxima al final y al comienzo de la fase de deformación, respectivamente, y el análisis de las formas de onda de presión en arterias periféricas.

Se ha demostrado que la relación de amplitud de pulso tiene una alta correlación con la presión de cuña capilar pulmonar (PCWP) y la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI). Se han desarrollado dispositivos portátiles para la evaluación no invasiva de la papanicolaou y la PEDVI en la cabecera de la cama utilizando este principio.

Estertores/crepitantes, sibilancias

Estertores / crepitantes y sibilancias en la auscultación de los pulmones son signos de edema pulmonar secundario a una presión de llenado del lado izquierdo elevada. En la insuficiencia cardíaca crónica de larga duración, los estertores podrían estar ausentes porque el desarrollo de un mayor drenaje linfático evita la acumulación de líquido edema. La presencia de estertores no es un marcador sensible de insuficiencia cardíaca, ya que pueden escucharse en varias patologías pulmonares, incluidas la neumonía y la fibrosis intersticial.Derrames pleurales y pericárdicos La acumulación de líquido en las cavidades corporales a menudo ocurre en pacientes con insuficiencia cardíaca debido a la presión hidrostática elevada, y el líquido generalmente es de carácter transudado. En la insuficiencia cardíaca descompensada aguda, los derrames moderados a grandes son comunes.

Los derrames pericárdicos son más comunes en pacientes con un aumento crónico de la presión de llenado del lado derecho que del lado izquierdo. Por el contrario, los derrames pleurales son igualmente comunes en pacientes con presión cardíaca derecha o izquierda elevada.

Aunque en la insuficiencia cardíaca los derrames pleurales suelen ser bilaterales, los derrames pleurales aislados del lado derecho no son infrecuentes. No se conoce bien el mecanismo de los derrames pleurales aislados del lado derecho. La presencia de derrame pleural aislado del lado izquierdo en la insuficiencia cardíaca justifica una investigación adicional.

Edema, ascitis y otros signos de congestión

Edema de pies, tobillos o sacro, hepatomegalia y ascitis, reflejan retención de líquidos que es característica de la insuficiencia cardíaca crónica y generalmente se asocia con presión auricular derecha elevada. El edema también puede ocurrir como resultado de la baja presión oncótica plasmática debido a la baja albúmina sérica, que no es infrecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en etapa terminal.

La distensión abdominal debida a insuficiencia cardíaca podría contribuir a la dificultad respiratoria. Se ha demostrado que la ascitis tensa y la presión venosa elevada causan resistencia a los diuréticos y desarrollo de síndrome cardiorenal. La congestión hepática crónica por insuficiencia cardíaca puede llevar a cirrosis cardíaca.

¿Qué estudios de laboratorio (si los hay) se deben solicitar para ayudar a establecer el diagnóstico? ¿Cómo deben interpretarse los resultados?

Examen físico en la Insuficiencia Cardíaca

C. Examen del precordio en la Insuficiencia Cardíaca

Palpación del precordio

Desplazamiento del Impulso apical: El impulso apical normal, también conocido como punto de impulso máximo (PMI), se encuentra justo entre la media y la línea clavicular media. Es del tamaño de un centavo y no se extiende más allá de la primera mitad de la sístole.

En ausencia de desplazamiento mediastínico de cualquier fuente, incluida la recolección de aire o líquido intratorácico, el desplazamiento del impulso apical hacia la izquierda indica cardiomegalia, aunque con baja sensibilidad. El PMI con frecuencia es difícil de palpar debido a la obesidad y la enfermedad pulmonar obstructiva. En la hipertrofia ventricular izquierda, se puede palpar un PMI sostenido (más de la mitad de la sístole) ancho (>de 3 cm de diámetro).

Otros hallazgos durante la palpación del precordio: La elevación paraesternal del ventrículo derecho se observa en pacientes con agrandamiento o hipertrofia del ventrículo derecho y se siente mejor colocando la cicatrización de la mano en el borde esternal izquierdo. El componente pulmonar del segundo sonido cardíaco se puede palpar en la hipertensión pulmonar grave.Tercer sonido cardíaco: El tercer sonido cardíaco (S3) es un sonido de tono bajo, que se produce de 120 a 160 mseg después del segundo sonido cardíaco. El tiempo corresponde a la fase de llenado rápido temprano del ventrículo.

El S3 del lado izquierdo se escucha mejor en el ápice usando la campana del estetoscopio. Se considera que S3 es generado por vibraciones de baja frecuencia de la pared ventricular durante la desaceleración rápida de la sangre en la diástole. Además de la insuficiencia cardíaca, S3 se puede escuchar en adultos jóvenes sanos, embarazo, enfermedad cardíaca valvular, así como en estados de alto rendimiento.

S3 es más común en niños y adultos jóvenes y se vuelve menos común durante la vejez. Se considera que la presencia de S3 en la insuficiencia cardíaca indica rigidez del ventrículo izquierdo y se asocia con reducción del gasto cardíaco, presión diastólica end-end elevada, disminución de la fracción de eyección y desenlaces adversos. El S3 del lado derecho se hace más fuerte durante la inspiración y es una característica de la disfunción ventricular derecha en pacientes con cor pulmonale y aquellos con regurgitación tricúspide.

¿Qué estudios de imagen (si los hay) se deben solicitar para ayudar a establecer el diagnóstico? ¿Cómo deben interpretarse los resultados?

Criterios clínicos utilizados para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca

Los médicos han diagnosticado insuficiencia cardíaca durante décadas basándose en la historia clínica cuidadosamente tomada, el examen físico junto a la cama y la radiografía de tórax. Sin embargo, los síntomas clásicos de insuficiencia cardíaca, como disnea en reposo o durante el esfuerzo, y fatiga, carecen de especificidad y se pueden observar en pacientes con muchas otras afecciones.

Los signos físicos, como S3, estertores pulmonares, edema periférico, distensión venosa yugular y reflujo hepatoyugular, aunque razonablemente específicos en ciertos entornos clínicos, son inaceptablemente insensibles, por lo que su ausencia en un paciente individual tiene poco valor para excluir la insuficiencia cardíaca. Y dado que no existe un «estándar de oro» para el diagnóstico clínico de insuficiencia cardíaca, se han desarrollado varios criterios para ayudar a los médicos a hacer un diagnóstico correcto en un paciente con sospecha de insuficiencia cardíaca.

Los dos criterios más utilizados son los de Framingham y Boston. En los criterios de Framingham (Tabla III), el diagnóstico de insuficiencia cardíaca se considera definitivo si se presentan dos criterios mayores o uno mayor y dos menores.

Cuadro III.
Major Criteria Minor Criteria Major or Minor Criteria
PND or orthopneaJVDRalesCardiomegalyAcute pulmonary edemaS3 GallopIncreased venous pressure >16 cm H2OCirculation time > or equal to 25 secHepatojugular reflux Ankle edemaNight coughDyspnea on exertionHepatomegalyPleural effusionVital capacity decreased by one third from maximumTachycardia (rate > or equal to 120) Weight loss > o igual a 4,5 kg en 5 días en respuesta al tratamiento

Los criterios de Boston (Tabla IV) utilizan la información de la historia clínica, el examen físico y la radiografía de tórax para categorizar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca en definitivo, posible o improbable, según puntuaciones >7, 5-7 y <5, respectivamente. Ambos criterios tienen una buena concordancia diagnóstica, pero tienen un amplio rango de sensibilidad y especificidad dependiendo de la población estudiada. Se ha demostrado que los criterios de Boston tienen una mejor capacidad para predecir resultados clínicamente relevantes, como hospitalizaciones asociadas a insuficiencia cardíaca y resultados cardiovasculares adversos en ancianos.

Tabla IV.
Historia Examen Físico Rayos-X del Pecho
Criterio Score Criterio Score Criterio Score
Disnea en reposo 4 Taquicardia (91-110 bpm: 1, >110 bpm: 2) 1-2 Pulmonary edema 4
Orthopnea 4 JVP (>6 cm H2O: 2; <6 cm H2O plus hepatomegaly or edema: 3) 2-3 Interstitial pulmonary edema 3
PND 3 Lung crackles (If basilar:1; if more than basilar: 2) 1-2 Bilateral pleural effusions 3
Dyspnea on walking level 2 Wheezing 3 Cardiothoracic ratio > or equal to 0.5 3
Dyspnea on climbing 1 S3 3 Upper zone flow distribution 2

What’s the Evidence for specific management and treatment recommendations?

Dickstein, K, Cohen-Solal, Filippatos, G. «ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008 de la Sociedad Europea de Cardiología. Desarrollado en colaboración con la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la ESC (HFA) y avalado por la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos (ESICM)». Eur J Fallo Cardiaco. vol. 10. 2008. p 933-989.

«Actualización centrada en 2009: Directrices de la ACCF/AHA para el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en adultos: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines»(en inglés). J Am Coll Cardiol. vol. 53. 2009. p 1342-1382.

Greenberg, B, Kahn, AM, Bonow, RO, Mann, DL, Zipes, DP, Libby, P. «Evaluación Clínica de la Insuficiencia Cardíaca». Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine (en inglés). 2012. pp.505

Leier, C, Chatterjee, K. «The physical examination in heart failure-Part I». Insuficiencia Cardíaca Congestionada. vol. 13. 2007. p 41-47.

Leier, C, Chatterjee, K. «El examen físico en la insuficiencia cardíaca-Parte II». Insuficiencia Cardíaca Congestionada. vol. 13. 2007. p 99-104.

Copyright © 2017, 2013 Decision Support in Medicine, LLC. Todos los derechos reservados.

Ningún patrocinador o anunciante ha participado, aprobado o pagado por el contenido proporcionado por Decision Support in Medicine LLC. El Contenido con Licencia es propiedad de DSM y está protegido por derechos de autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.