Ciudad Antigua Perdida Hace mucho Tiempo Descubierta en lo profundo de la Selva camboyana

Los arqueólogos han arrojado nueva luz sobre una ciudad antigua escondida en la selva camboyana que una vez fue la capital del poderoso Imperio Jemer. El imperio gobernó sobre vastas franjas del sudeste asiático entre los años 800 y 1400 d.C.

Los investigadores dicen que la ciudad, conocida como Mahendraparvata, representa un «experimento enorme y notablemente temprano en la planificación urbana formal», siendo la primera «ciudad cuadriculada» a gran escala que construyeron los jemeres. Eso es de acuerdo a un estudio publicado en la revista Antiquity.

Mahendraparvata, se encuentra en la cordillera de Phnom Kulen, que consiste en una meseta alargada en el noroeste del país, aproximadamente a 25 millas al este de Angkor Wat, el espectacular complejo de templos y la reliquia más conocida de la civilización jemer.

El templo se encuentra dentro de la antigua ciudad de Angkor, que sirvió como capital del Imperio Jemer desde el siglo IX hasta su caída en el siglo XV.

La evidencia disponible sugiere que Mahendraparvata fue fundada antes de Angkor, y que el poder fue transferido a esta última ciudad alrededor del año 900 d.C. después de que la primera fuera abandonada.

«La capital de Phnom Kulen gobernó a finales del siglo VIII y la primera mitad del siglo IX», dijo a Newsweek Jean-Baptiste Chevance, arqueólogo del Programa Archaeology & Development Foundation—Phnom Kulen. «Los resultados de la datación por radiocarbono confirman esta ocupación, correspondiente al reinado de Jayavarman II.»

Los arqueólogos habían sospechado durante mucho tiempo que una antigua capital jemer yacía escondida en las montañas de Phnom Kulen, pero hasta ahora, la evidencia arqueológica se ha limitado a una dispersión de pequeños santuarios aparentemente aislados, dicen los investigadores.

Una de las razones de esto es el hecho de que las ciudades jemeres se construyeron en su mayoría con materiales perecederos que no han sobrevivido a lo largo de los siglos. Sin embargo, la región también es de difícil acceso, lo que dificulta los proyectos de investigación.

No solo las montañas están alfombradas por una densa vegetación que oculta muchas de las características antiguas, sino que el área también está salpicada de minas terrestres debido al hecho de que fue uno de los últimos remanentes de los Jemeres Rojos hasta la década de 1990.

Los Jemeres Rojos gobernaron Camboya durante cuatro años a finales de la década de 1970, llevando a cabo un genocidio que mató a alrededor de una cuarta parte de la población. Muchas de las minas que plantaron permanecen sin explotar hoy en día, por lo que el trabajo en la zona es un negocio peligroso.

Un mapa que muestra el área de estudio.Antigüedad

Las primeras pistas que indicaban la presencia de una antigua capital jemer en Phnom Kulen provenían de varias inscripciones históricas asociadas con el rey Jayavarman II, que se sabía que había unificado y gobernado Camboya a finales del siglo VIII y principios del siglo IX, esencialmente iniciando el Imperio Jemer.

«La ubicación de la ciudad no estaba clara en las primeras etapas de los estudios Khmer», dijo Chevance. «Mahendraparvata fue identificado por primera vez con Phnom Kulen a principios del siglo XX. No fue antes de 1936-38 que la primera campaña arqueológica reveló la mayoría de los templos de ladrillo y los colocó, con su decoración arquitectónica, dentro de la cronología de la historia del arte jemer.»

«Aparte de la investigación adicional en la década de 1960 para completar el mapa arqueológico, no se llevó a cabo ninguna otra investigación y la Guerra Civil de Camboya dejó la montaña sin acceso durante décadas», dijo.

Chevance y sus colegas comenzaron la investigación arqueológica en el sitio a principios de la década de 2000, centrándose en los principales monumentos, como el templo de montaña en forma de pirámide (el principal marcador de una capital jemer), otros templos de ladrillo y algunos refugios rocosos.

«Identificamos el palacio real de la ciudad, un vasto complejo de plataformas y diques de tierra ubicados en una posición central vinculada con otros sitios», dijo Chevance. «Nuestra investigación arqueológica confirmó que estos sitios databan de finales del siglo VIII y principios del siglo IX. Por lo tanto, hubo una confirmación más fuerte de la presencia de esta capital en la montaña Kulen.»

Pero debido a las limitaciones de las técnicas convencionales de levantamiento y mapeo en el área, una visión coherente de la ciudad en sí seguía siendo esquiva, dicen los investigadores.

«Los antiguos jemeres modificaron el paisaje, dando forma a características a gran escala: estanques, embalses, canales, carreteras, templos, campos de arroz, etc. Sin embargo, el denso bosque que a menudo cubre las áreas de interés es una de las principales limitaciones para investigarlas», dijo Chevance.

En los últimos años, sin embargo, ha surgido una revolucionaria tecnología de imágenes conocida como LiDAR (Detección y alcance de luz), que esencialmente le permite «ver a través» de la vegetación, lo que permite a los arqueólogos resolver algunos de los problemas involucrados en el acceso al área.

La tecnología hace uso de instrumentos instalados en aviones que disparan pulsos de luz láser hacia el suelo cientos de miles de veces por segundo, lo que permite la creación de mapas 3D detallados que revelan la topografía de la tierra y cualquier característica antigua hecha por el hombre.

Ahora, los últimos estudios LiDAR del equipo, junto con la investigación en tierra, han revelado miles de características arqueológicas en un área de aproximadamente 20 millas cuadradas. Estas características muestran lo que parece ser un sistema de cuadrícula avanzado que conecta las diversas características de la ciudad, como presas, muros de embalses, templos, barrios y el palacio real, ayudando a definir su verdadero diseño.

El equipo incluso cree que ha descubierto evidencia de bloques de ciudades subdivididos debido a la presencia de numerosos recintos de tierra que se alinean aproximadamente con, y a menudo, alrededor de, los principales «ejes» o vías lineales.

La meseta de Phnom Kulen.Antigüedad

A pesar de que las ciudades jemeres se construyeron en gran parte con materiales perecederos, han dejado, sin embargo, un legado duradero en la superficie de la Tierra, lo que permite a los arqueólogos trazar sus formas en los contornos del terreno, dicen los investigadores.

«El hallazgo clave del estudio es el descubrimiento de una red urbana hecha de diques de tierra, ocultos debajo de la vegetación de Phnom Kulen», dijo Chevance. «La tecnología LiDAR nos permite’ ver a través ‘del dosel y revelar esta vasta red de diques de tierra orientados de este a oeste y de norte a sur, que componen una cuadrícula, definiendo el’ esqueleto ‘ de la ciudad.»

«Después de varias campañas de excavación, las características asociadas, como parcelas y presas más pequeñas, ahora se pueden interpretar como asentamientos, un componente esencial para la definición de la ciudad», dijo. «La mayoría de los sitios conocidos anteriormente están vinculados a esta red por su posición y orientación.»

Según los investigadores, el último estudio confirma esencialmente la hipótesis de que Mahendraparvata se encontraba en la meseta de Phnom Kulen, y que fue la primera capital del Imperio Jemer.

Además, proporciona información nueva e importante sobre el surgimiento de las zonas urbanas jemeres. Dicen que Angkor y otros asentamientos jemeres posteriores utilizaron el plan urbano de Mahendraparvata como inspiración.

La encuesta LiDAR también indicó que un ambicioso proyecto de ingeniería para construir un sofisticado sistema de gestión del agua no se había completado. Según los arqueólogos, el trabajo de ingeniería inacabado podría dar a entender por qué la ciudad puede no haber durado tanto como el centro de poder Jemer. Sin embargo, señalan que el embalse construido en Mahendraparvata puede haber inspirado los lagos artificiales que fueron centrales en el diseño de Angkor Wat.

El Imperio Jemer tuvo sus raíces en los primeros siglos del primer milenio, según los investigadores. Sin embargo, se extendió por el sudeste asiático durante lo que los historiadores han descrito como el «período angkoriano», que se extiende desde el siglo IX hasta el siglo XV.

«Fue una de las civilizaciones más avanzadas del sudeste asiático, con un fuerte poder político, una capital muy grande y poblada, Angkor, la capital más grande del mundo preindustrial, y grandes realizaciones arquitectónicas», dijo Chevance.

Una de las características más misteriosas de la meseta de Phnom Kulen son los cientos de montículos de 10 pies de altura dispuestos en patrones geométricos. Estos siguen siendo un misterio para los investigadores, aunque se cree que fueron construidos después de la mayoría de Mahendraparvata, dicen los investigadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.