Ceddo-De Ousmane Sembene

En Ceddo (1977) del director senegalés Ousmane Sembène, un rey de pueblo abraza el islam y, con el apoyo de un imán cruel, intenta obligar a todos sus súbditos a convertirse. Un ejemplo clave del Tercer Cine Africano, la película se proyectó el 8 de julio como la primera de la nueva temporada de Cinemateca delA, » ¡Debemos Discutir, Debemos Inventar!’, que ‘explora el papel del artista en llevar el foco a un mundo en constante cambio’.

La noción de repensar el mundo es crucial para el Tercer Cine, un tipo de cine revolucionario asociado principalmente con América Latina, África y Asia. Es cine para la gente, centrándose en los problemas locales y oponiéndose al establecimiento, el establecimiento cinematográfico de la industria del entretenimiento de Hollywood, pero igualmente el establecimiento del gobierno, la cultura y la religión dominantes. En Senegal, el establecimiento fue el colonizador francés y el cristianismo.

Cuando el héroe nacional Lat Dior se convirtió al Islam como un acto de rebelión contra los franceses en la década de 1860, ser musulmán parecía revolucionario. Pero con una población mayoritariamente musulmana, cuando Senegal obtuvo su independencia de Francia un siglo después, el Islam era el nuevo establecimiento. La película de Sembène retrata el Islam como otro conjunto de prácticas impuestas desde el exterior, con la intención de eliminar las tradiciones culturales y animistas locales. Incluso si la imagen poco halagadora del islam de la película puede entenderse como una perspectiva deliberadamente partidista destinada a resaltar la injusticia, Ceddo fue lo suficientemente controvertida como para ser prohibida durante 8 años por el presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor.

Ceddo presenta un paralelo entre las potencias francesas en declive y las potencias musulmanas en ascenso. Los franceses parecen disminuidos y aislados, representados por solo dos personajes, un comerciante de esclavos y un sacerdote, que no hablan una sola línea en la película. Si el cristianismo parece una religión suave al lado del Islam, es porque ya no tiene influencia: la iglesia está prácticamente vacía, y el sacerdote no tiene nada que hacer. En una secuencia de fantasía, el sacerdote imagina una gran congregación, con monjas jóvenes, reuniéndose para cantar canciones y comulgar. Cuando la cámara se retira y revela al sacerdote acostado en un ataúd, también revela el egoísmo que subyace a su sueño. Para él, un resurgimiento cristiano se trata de restaurar su propio prestigio, no de salvar las almas de sus feligreses.

El comerciante de esclavos, mientras tanto, sigue siendo poderoso, debido a los bienes materiales que solo él puede proporcionar. Las mujeres del pueblo hacen cola fuera de su tienda para intercambiar pollos por hojas de papel, pero este intercambio inofensivo es una parte insignificante de su empresa amoral. Fundamentalmente, ofrece instrumentos de poder, armas, a cambio de seres humanos, que marca sin piedad con la flor de lis francesa, sin oposición de rey o imán.

Ante un problema que les preocupa, los aldeanos están acostumbrados a sus consejos tradicionales: todos están invitados a una audiencia con el rey donde pueden plantear sus preocupaciones y argumentar su punto de vista. Al principio de la película, antes de que las leyes incuestionables de la religión comiencen a erosionar esta democracia, los aldeanos se reúnen ante el rey para explicar que han secuestrado a su hija como protesta contra la conversión forzada. Plebeyos y nobles por igual se turnan para hablar con el rey, describiendo cómo solían ser las cosas y por qué están preocupados por los cambios en las costumbres ancestrales. Es un método efectivo, aunque prolongado, para preparar la historia: presentar a los personajes principales y exponer claramente lo que está en juego.

La audiencia de la película es reflejada por una audiencia dentro de la película: el consejo tiene lugar como una forma de teatro en la ronda, con los aldeanos a un lado, los poderosos al otro y los oradores en el medio, expresando sus puntos de vista con lenguaje retórico y gestos apasionados. Aquí, y en otras partes de la película, los oradores utilizan dichos locales que son visualmente evocadores, a veces hilarantes: «El viento que derriba el baobab solo dobla el tallo del mijo», o «El hombre que lleva pantalones de grasa no debe acercarse al fuego». El reducido número de accesorios y el minimalismo natural del entorno árido recuerdan la pureza y simplicidad del espacio teatral. Y el hecho de que toda la ropa de los aldeanos parece haber sido hecha de solo dos o tres patrones diferentes de tela da una unidad visual en esta escena donde todos pueden verse juntos de un vistazo.

La mayoría de estos elementos que hacen que la película sea teatral también se presentan como naturalistas en su contexto: la disposición circular del consejo de la aldea para dar a todos una visión clara de la acción; el lenguaje apasionado de aquellos que tienen mucho que perder; y posesiones materiales restringidas en un lugar seco y aislado. El uso de la música de Sembène, por otro lado, no es tan naturalista. A diferencia de mucha música de cine, que se mezcla con el fondo, Sembène salta a un primer plano, sorprendiendo al público. La música que viene de dentro de la película (gente cantando o tocando la batería, por ejemplo) es naturalista, pero la música que solo el público puede escuchar se siente discordante o incluso extraña.

Cuando vemos por primera vez a los prisioneros encadenados en el patio del comerciante de esclavos, Sembène juega a los espirituales, presumiblemente para establecer un vínculo con los esclavos en el sur de América. Pero la misma música se usa cuando el imán instruye a los fieles a perseguir a los aldeanos que se niegan a convertirse: cuando la gente huye de sus casas en llamas, lo espiritual simboliza el sufrimiento más amplio de la gente a manos de varios poderes injustos a lo largo de la historia, así como la esperanza de salvación. Aún más sorprendente es el uso de una melodía contemporánea de la década de 1970 que suena como si hubiera sido arrancada directamente de la banda sonora de Shaft: parece completamente incongruente cuando se usa por primera vez durante la ceremonia de cambio de nombre para los conversos forzados, pero prefigura un regreso, unas pocas escenas más tarde, como un tema apropiado para el espectacular final de la película.

La temporada de Cinemateca de IC dedicada al Tercer Cine se reanuda el 5 de agosto con Araya (Venezuela, 1959) de Margot Benacerraf, seguida de Terra em transe (19 de agosto) del director brasileño de Cinema Novo Glauber Rocha (1967), y concluye el 2 de septiembre con la impresionante obra maestra visual Soy Cuba (1964) de Mikhail Kalatozov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.