Acumulación de capital

Capital y Espacio: La espacialidad de la crisis del capital

La acumulación de capital y su relación con el espacio no se pueden examinar sin prestar una atención seria al carácter contradictorio del capital. Hay cuatro tipos principales de contradicción. Cada una de ellas es una dimensión de la contradicción principal: la contradicción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas bajo el capitalismo. El uso del espacio es crucial para el alivio parcial (o desplazamiento temporal) de estas formas de contradicción.

En primer lugar, la acumulación de capital requiere el medio ambiente como fuente de materias primas y energía, así como el espacio para arrojar sus residuos, pero la acumulación de capital conduce a una grave degradación del medio ambiente debido al ciego deseo de lucro del capital. Cabe señalar que gran parte del problema medioambiental puede explicarse en parte por la necesidad de reducir el espacio: consideremos la contaminación causada por los automóviles y otros tipos de vehículos. El capital busca una solución espacial aquí: los problemas ecológicos en el hogar pueden transferirse a otros espacios (considere cómo las actividades de floricultura que causaron una grave contaminación ambiental en los Países Bajos se han reubicado en los países menos desarrollados). Pero los problemas ecológicos no conocen los límites espaciales. La contaminación allí nos afecta aquí. Una solución espacial no funcionará. La segunda contradicción es entre el capital y las «prácticas económicas no capitalistas». Estos pueden estar separados espacialmente de los espacios de acumulación de capital (p. ej. producción de subsistencia en las áreas tribales), y por lo tanto están, en cierto sentido, ‘fuera’ de los espacios del capital. Pero en la medida en que también suministran mano de obra (estacionalmente) a los centros de acumulación capitalista, y por lo tanto mantienen bajos los salarios y aumentan las ganancias del capital, y en la medida en que están conectados a los espacios del capital a través del intercambio (por ejemplo, comprando algunas de las cosas que necesitan o vendiendo una parte de lo que producen), están muy articulados con los espacios del capital. Es esta articulación la que parte de la literatura geográfica económica reciente influenciada por el posmodernismo tiende a subestimar, y tiende a valorizar estos espacios como «espacios económicos alternativos», como espacios de empoderamiento. En la medida en que estos espacios se conviertan en espacios de acumulación primitiva (a través de actividades mercantiles, coloniales y otras), pueden, por supuesto, ser terrenos potenciales de resistencia contra este proceso, y por lo tanto su uso para el capital no debe darse por sentado. Pero estos espacios son » no » automáticamente anticapital espacios. La tercera contradicción es entre el capital y el trabajo, la contradicción más importante políticamente. La acumulación de capital es simultáneamente la reproducción de la dominación del capital sobre el trabajo. En su lucha contra el trabajo, el espacio es utilizado por el capital: al igual que la tecnología de reducción de costos se utiliza para obtener plusvalía relativa, la reubicación en espacios de mayor tasa de ganancia sirve para un propósito similar. El espacio y la ubicación pueden ser fuentes activas de ganancias por encima de la media para los capitalistas individuales. La reubicación del capital es posible dada una superficie de oportunidades de ganancias previamente desigual espacialmente. Pero este proceso solo globaliza las posibilidades de la lucha de clases. Si el capital utiliza el espacio para lidiar con la lucha de la clase trabajadora de varias maneras (por ejemplo, haciendo que diferentes partes de una mercancía se fabriquen en diferentes lugares para liberarse de la dependencia del trabajo en cualquier espacio dado, y para restringir las luchas de la clase trabajadora a la escala local), el trabajo también se esfuerza por usar el espacio y globalizar su lucha, aunque con menos éxito que el capital hasta ahora.

La contradicción trabajo–capital, y como resultado de ella, es la contradicción de la sobreacumulación. La acumulación-la reinversión de una parte de las ganancias para ampliar la escala de producción-y el consiguiente desarrollo de las fuerzas productivas es un producto de la competencia intercapitalista. En el proceso, las mercancías se producen sin tener en cuenta los límites del mercado, porque las necesidades humanas y los métodos para satisfacerlas no están sujetos a la toma de decisiones democráticas colectivas. Si bien, como se sugirió anteriormente, los capitalistas producen una masa cada vez mayor de mercancías, también tratan de maximizar las ganancias manteniendo bajos los salarios, restringiendo así el poder adquisitivo de la sociedad (para los bienes y servicios que no son de luxura). Esto conduce a la sobreproducción o a la crisis de sobreacumulación. Hay un excedente de capital en relación con la inversión rentable de oportunidades. Las fábricas y los medios de producción permanecen en pie, pero permanecen sin usar o infrautilizados (exceso de capacidad).

Se busca resolver la crisis de sobreacumulación a través de la solución espacial. La solución espacial puede tomar muchas formas. Una es la producción de paisaje espacial en forma de inversiones inmóviles voluminosas. Se trata de capital fijo (plantas físicas, infraestructura social y física inmóvil, etc.).) que puede contribuir a la expansión de la acumulación y puede aumentar la tasa de ganancia. La naturaleza de la inversión en estas áreas es tal que el retorno de los beneficios (beneficio=contribución a la expansión de la acumulación) se extiende a lo largo de muchos años para que puedan absorber el capital excedente durante un largo período de tiempo y aliviar el problema de la sobreacumulación. Sin embargo, la solución es problemática. Si el entorno construido contribuye a la obtención de beneficios, contribuye a la sobreacumulación. Si no lo hace, el capital hundido en él está sujeto a devaluación.

Otra forma de arreglo espacial es exportar el problema de la sobreacumulación de un lugar a otro, incluido un país extranjero y, si es necesario, mediante el uso del poder estatal coercitivo de (nuevos) Estados imperialistas. Pero esta forma de arreglo espacial no está exenta de problemas. El excedente de capital puede utilizarse para crear nuevas economías regionales en el extranjero que puedan abordar el problema de la sobreacumulación durante largos períodos de tiempo. Pero estas economías espaciales también producen su propio problema de sobreacumulación y pueden recurrir a la solución espacial y competir con la madre patria como lo hicieron los Estados Unidos con el Reino Unido. Curiosamente, esto es lo que está sucediendo ahora. China está contribuyendo a la crisis del exceso de capacidad mundial. A medida que China ha recibido una gran cantidad de inversiones de empresas multinacionales, la capacidad ociosa de China en sectores clave como el acero, el automóvil, el cemento, el aluminio y los bienes raíces se ha disparado desde mediados de la década de 1990, con estimaciones de que más del 75% de las industrias chinas están actualmente plagadas de sobrecapacidad.

O, para evitar la situación de estar fuera de competencia, se puede crear una economía espacial dependiente que solo absorba el excedente sobreacumulado, y se puede hacer que produzca, de nuevo, con el uso del poder del Estado imperialista, independientemente de las necesidades del país de origen y en las cantidades necesarias. El problema es que una economía espacial de este tipo no puede desarrollarse libremente y, por lo tanto, no puede absorber suficientes excedentes. Aquí hay una contradicción evidente. Si la nueva región se desarrolla libremente, puede competir con el país de origen en la eliminación de sus propios excedentes, y si no lo hace, puede que no absorba suficientes excedentes del país de origen. El efecto es generalizar el problema del capital en todo el mundo.

La crisis de sobreacumulación no se puede evitar. El proceso de que el capital intente una solución espacial se resuelve en una lucha económica y política entre estados-nación, en la lucha sobre quién soportará la peor parte de la crisis. La exportación del desempleo, la inflación y la capacidad productiva ociosa se convierte en lo que está en juego en un juego feo. Guerras comerciales, dumping, aranceles y cuotas, restricciones al flujo de capital, políticas de inmigración, conquista (ne)colonial y subyugación de economías dependientes, y finalmente destrucción física a través de la guerra, todo esto se convierte en parte del intento de resolución de la crisis. Los países menos poderosos y más pobres son los que más sufren. El capital crea no solo espacios de acumulación y riqueza, sino también espacios de destrucción. La historia y la geografía del arreglo espacial (el uso del espacio por el capital en su propio interés), como la de la acumulación primitiva y el cambio tecnológico, están escritas con letras de sangre y fuego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.